Event Highlights: Adolescencias en el Centro: hacia Políticas Públicas Integrales en América Latina
Adolescents at the Centre: towards Comprehensive Public Policies in Latin America
The regional webinar titled “Adolescents at the Centre: Towards Comprehensive Public Policies in Latin America,” organised by NORRAG and ECLAC on 27 August 2025, was part of a series of regional activities carried out under the partnership between the two institutions. This was the second of three regional webinars launched by the Latin American regional coordination in 2025. The event provided an opportunity for specialists from various fields to discuss the current implications of policies targeting adolescents, particularly concerning educational policies in Latin America. Over 270 participants attended, with coordination provided by Felicitas Acosta (NORRAG Regional Coordinator) and Daniela Trucco (ECLAC, Senior Social Affairs Officer).
The objective was to move beyond fragmentary or merely preventive approaches, recognising adolescents as subjects of rights. Too often, especially in the region, adolescence is viewed through a deficit lens, primarily focusing on preventing school dropout and addressing issues of substance use and violence. While these challenges are important, the need for a broader perspective was emphasised, one that considers all the spaces where adolescents live their lives and the challenges they encounter in building autonomy and citizenship, with a central focus on education. The debate revolved around the State’s role in guaranteeing rights, the various forms adolescent policies take across the region, and the practices developed in schools and other socialisation spaces.
In the first part of the meeting, Néstor López, coordinator of the Adolescence Programme at the Universidad Pedagógica Nacional, Argentina, and consultant for various national and regional organisations, provided an initial overview and proposed a roadmap for thinking about policies directed at adolescents. His presentation underscored schooling as the primary policy area concerning adolescents, the construction of sectoral images of adolescence, the impact of the gap between policy implementers and adolescents, and the necessity of advancing the recognition of the specific needs of adolescence within a network of support systems.
This was followed by a panel of specialists. The first speaker, Luis Felipe Carvalho Lopes, Associate Social Affairs Officer at ECLAC in Mexico, presented advancements in studies regarding policies aimed at adolescent schooling. He emphasized the importance of reevaluating perspectives, presenting compelling data on the most marginalised groups in the region. His remarks revisited the issue of identity construction, particularly in communities with their own languages, echoing López’s initial reflections. Manoela Vilela Araújo Resende, who heads policies, benefits, and conditionalities in Brazil’s Ministry of Basic Education’s Pre-Media Programme Directorate, then discussed the scope and rationale of this programme. She highlighted the significant management effort it demands and the close monitoring of beneficiary adolescents’ trajectories, as well as its connection to school transitions and the challenges they pose.
Later, Sergio Meza, a Bolivian adolescent with intellectual disabilities and a youth leader nominated by his peers, was invited to share his experiences. He discussed his socialisation both within school and the youth leaders’ association he participates in, underscoring the importance of creating spaces where adolescents can voice their opinions. His testimony resonated with Carvalho’s data on populations excluded from schooling.
Subsequently, Viviana Postay, a secondary school history teacher from Córdoba, Argentina, returned to López’s question about what defines the specificity of adolescence. Drawing from her school-based experience, she contemplated whether adolescents are regarded as subjects of rights or as market entities, the necessity of reviewing the pedagogy of participation, and to what extent adolescents should be granted decision-making power within educational institutions.
Finally, Claudia Robles, representing ECLAC, provided a closing framework that recapped the central themes of the event: the specificities of adolescence, the current and desired forms of policies, the importance of political agreement, the roles of the State and civil society actors, and the need for sustainable financing to uphold adolescents’ rights. With this conclusion, the second webinar concluded, reaffirming the intention to bring this subject back to the agenda and to integrate various perspectives that will guide educational and social policies aimed at adolescents throughout Latin America.
Adolescencias en el Centro: hacia Políticas Públicas Integrales en América Latina
El webinar regional titulado “Adolescencias en el centro: hacia políticas públicas integrales en América Latina”, desarrollado por NORRAG y la CEPAL el 27 de agosto de 2025, formó parte de las actividades regionales en el marco de la alianza entre ambas instituciones. Durante 2025 se lanzó una serie de tres encuentros virtuales regionales, de los cuales este fue el segundo. En esta ocasión se propuso un espacio de conversación con especialistas de distintos ámbitos para reflexionar sobre lo que hoy suponen las políticas hacia las adolescencias en relación con las políticas educativas en América Latina. El webinar fue organizado por Felicitas Acosta (NORRAG, Coordinadora regional) y Daniela Trucco (CEPAL, Oficial Superior de Asuntos Sociales).
El objetivo fue ir más allá de los enfoques fragmentarios o meramente preventivos y pensar a las adolescencias en términos de sujetos de derecho. A menudo, en la región –y también en otros lugares– se las aborda desde una lógica del déficit, centrada en la prevención del abandono escolar o en las situaciones de consumo y violencia. Sin desconocer estos desafíos, se subrayó la necesidad de ampliar la mirada, enfocándose en todos los espacios en los que se mueven los adolescentes y en los desafíos que enfrentan en la construcción de autonomía y ciudadanía, con foco en la escolarización. El debate giró en torno al rol del Estado en la garantía de derechos, las variaciones que adoptan las políticas hacia adolescentes en la región, y las prácticas desarrolladas en las escuelas y en otros espacios de socialización.
En la primera parte del encuentro, Néstor López, coordinador del Programa Adolescencias de la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina y consultor de diversos organismos nacionales y regionales, presentó un panorama inicial y propuso una hoja de ruta para pensar las políticas hacia las adolescencias. Su exposición destacó la escolarización como la principal política hacia los adolescentes, la construcción de imágenes sectoriales sobre la adolescencia, el efecto de la distancia entre quienes implementan las políticas y los propios adolescentes, y la necesidad de avanzar en el reconocimiento de la especificidad de las adolescencias dentro de un entramado o redes de apoyos.
Luego se dio lugar a un panel con diferentes especialistas. En primer lugar, intervino Luis Felipe Carvalho Lopes, oficial asociado de asuntos sociales de CEPAL en México, quien presentó los avances de estudios sobre políticas dirigidas a la escolarización de adolescentes. Subrayó la importancia de renovar las miradas y mostró datos contundentes sobre los grupos más excluidos de la región. Su presentación recuperó el tema de la construcción de la identidad, en particular en comunidades con idiomas propios, y permitió enlazarlo con la reflexión inicial de López. Le siguió la participación de Manoela Vilela Araújo Resende, coordinadora de políticas, beneficios y condicionalidades en la Dirección del Programa Pre-Media de la Secretaría de Educación Básica de Brasil, quien expuso sobre la magnitud y lógica de dicho programa. Se destacó tanto el esfuerzo de gestión que demanda como el seguimiento cercano de las trayectorias de los adolescentes beneficiarios, así como su vínculo con las transiciones escolares y los cambios que estas implican.
Posteriormente, se invitó a Sergio Meza, un adolescente con discapacidad intelectual de Bolivia y líder juvenil propuesto por sus pares para participar en el webinar. Sergio compartió sus experiencias de socialización tanto en la escuela como en la asociación de jóvenes líderes en la que participa. Esto puso de relieve la importancia de contar con ámbitos en los que los adolescentes tengan voz. Su testimonio se vinculó con los datos presentados por Carvalho sobre las poblaciones excluidas de la escolarización. Se recordó, también, que un 12% de los niños y adolescentes con discapacidad en América Latina nunca asistió a la escuela, lo que refleja un grave problema de exclusión.
Más tarde intervino Viviana Postay, profesora de historia de educación secundaria en Córdoba (Argentina), quien retomó la pregunta planteada por López sobre qué define la especificidad de las adolescencias. A partir de su experiencia en las escuelas, reflexionó sobre el modo en que los adolescentes son concebidos como sujetos de derecho o sujetos de mercado, la necesidad de revisar la pedagogía de la participación y los márgenes deseables de poder de decisión que se les otorgan en las instituciones educativas.
Finalmente, Claudia Robles, en representación de CEPAL, ofreció un encuadre de cierre retomando los ejes centrales del recorrido realizado: las especificidades de las adolescencias, las formas actuales que adoptan las políticas y las que debieran adoptar, la importancia de la concertación política, el rol del Estado y de los actores de la sociedad civil, y la necesidad de asegurar un financiamiento sostenible para garantizar los derechos de los y las adolescentes. Con este cierre se dio por concluido el segundo webinar, reafirmando la intención de volver a instalar el tema en la agenda y de integrar distintas miradas para orientar las políticas educativas y sociales hacia las adolescencias en América Latina.
El evento se puede ver completo aqui.